lunes, 27 de enero de 2014

Leyes de Newton.

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F = m a
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:
F = m a
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:
p = m · v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:
La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,
F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v
Como la masa es constante
dm/dt = 0
y recordando la definición de aceleración, nos queda
F = m a
tal y como habiamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:
0 = dp/dt
es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre cuerpos distintos.

Biografía de Newton.


Biografía de Newton.

Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

miércoles, 15 de enero de 2014

Relieve.

1. Socavadura.
2. Voladura.
3. Bahía.
4. Arco natural marino.
5. Playa.
6. Tómbolo.
7. Barrera litoral.
8. Flecha.
9. Albufera.
10. Marisma.

1. Es el impacto del oleaje que erosiona la base del acantilado.



2. Son rocas situadas sobre las socavaduras.



3. Es una entrada a un mar oceano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro.

File:San Sebastian aerea.jpg

4. Es una formación geológica en la que se observa un arco o puente de roca natural.

File:MonumentoNaturalLaPortada(4).jpg

5. Es una ribera del mar o de un río grande,formada de arenales en superficie casi plana.

  


6. Es un accidente geografico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.


File:Tombolo Paximadhi Eboea.jpg 


7. Forma costera que se debe a la acción combinada de transporte de materiales por los grandes ríos y las corrientes de deriva litoral, originando depósitos que sustituyen a los contornos de la costa bajo la forma de un dique o series de diques que presentan un contorno medio entre los límites primitivos de la costa, y que siempre se dirigen en la misma dirección de las corrientes respectivas.



 






 8.
Es una saliente hacia el mar.



9. Es una laguna literal de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.





10. Es un ecosistema humedo con plantas herbaceas que crecen en el agua.File:Florida freshwater marshes usgov image.jpg

lunes, 13 de enero de 2014

Relieve.

1. Deflación.
2. Abrasión eólica.
3. Arcos naturales.
4. Rocas fungiformes.
5. Alvéolos.
6. Reg.
7. Erg.
8. Duna.

1. Es el proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento.



2. Es un desgaste del material debido a las partículas que transporta el viento.



3. Es una formación geológica en la que se observa un arco o puente de roca natural.



4. Son masas rocosas aisladas, normalmente agujas, montículos, bloques o similares, que soportan corrasión diferencial muy neta y concentrada en sus zonas basales, presentando perfiles cóncavo-convexos en sentido ascendente; fisonomías características de este tipo son los “tormos” o “setas”.



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Ciudad_E_1.jpg

5. Son microoquedades de dimensiones variables, desde milímetros a algún centímetro, interconectadas entre sí en agrupaciones y propias de superficies verticalizadas expuestas frontalmente al viento.

http://i74.photobucket.com/albums/i269/onnega/Barruecos2.jpg

6. Vasta llanura del desierto.



7. Es la region arenosa de un desierto.

 

8. Es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes.

jueves, 9 de enero de 2014

Relieve.

1. Glaciar alpino.
2. Circo glaciar.
3. Lengua glaciar.
4. Frente glaciar.
5. Morrena.

1. Son pequeñas masas de hielo que se localizan en las cabeceras de los valles de zonas montosas y ocupan depresiones denominadas circos.



http://www.joserodriguez.info/bloc/wp-content/themes/mimbo2.2/images//seracs.jpg

2. Es una de las partes del glaciar. Aparece en la zona alta de la montaña o cabecera del glaciar, donde se acumula y compacta el hielo que se desliza valle abajo en forma de lengua.



3. Es una masa de hielo que forma parte de un glaciar y se extiende desde que penetra en un valle o circo hasta que se unifica con él, arrastrando en su recorrido muchas rocas que, al acumularse, conforman distintos tipos de morrenas, es decir, de depósitos de estas piedras, los cuales varían de acuerdo a la posición que tomen: pueden ser medianas, cuando se forman a los laterales de la lengua y se fusionan formando una morrena central; o terminales, cuando se forman al final de la lengua, dando origen a una morrena frontal.

http://www.glaciologia.cl/img/fig9.jpg

4. Es la zona final del glaciar donde se funde el hielo (zona de ablación) ya que en esta zona la temperatura es superior por estar a mentor altura.


5. Acumulación de material que ha sido transportado o depositado por el hielo.

http://enciclopedia.us.es/images/5/5e/Morrenas_(lmb).jpg